1. Estar inscrito regularmente en la Universidad ante la Dirección de Servicios Escolares.
2. Tener cursado el 70% de créditos de tu carrera.
3. Preinscríbete y llena tu solicitud vía Internet en http://enlinea.uia.mx//sss en el semestre previo a realizar tu servicio social (las materias que curses se toman en cuenta para cumplir con el 70% de créditos).
4. Participa en el tianguis de Servicio Social que se organiza para que conozcas los proyectos aceptados.
5. Conoce los proyectos donde puedes participar de acuerdo a tu carrera en http://enlinea.uia.mx//sss
6. Entrevístate con cada uno de los/las coordinadores/as de los proyectos que elegiste y selecciona aquél en el que más te interesa participar.
7. Una vez que te haya entrevistado el/la coordinador/a del proyecto, solicita tu inscripción en el sistema del Programa de Servicio Social. El/la coordinador/a de proyecto te elige y te da las indicación para concluir tu inscripción al proyecto.
8. De acuerdo al área de tu proyecto de Servicio Social, elige un grupo para inscribir la materia de Servicio Social. Inscribe la materia junto con tus otras materias en el periodo señalado por Servicios Escolares.
9. Inscribirte a la materia 8763 Práctica Profesional y de Servicio Social para cursar de manera presencial un Taller teórico-práctico de dos horas por semana (Primavera y Otoño) o en línea (Verano, Estancia Externa o de Intercambio). Si no inscribes la materia se te dará de baja y deberás inscribir el servicio social en un período posterior.
10. Cursa satisfactoriamente tu materia de Práctica Profesional y de Servicio Social y las 480 horas de colaboración en el proyecto.
El Servicio Social es una asignatura que te brinda la oportunidad de aplicar tu carrera en actividades encaminadas a la solución de problemas sociales.
Tiene un valor curricular de 16 créditos en todas las licenciaturas. Para cubrir los 16 créditos debes cursar el taller, que es la materia Práctica Profesional y de Servicio Social y realizar 480 horas en algún proyecto registrado en nuestro sistema electrónico.
Se ofrecen proyectos en 9 áreas temáticas sociales:
• Cultura y Medios de Comunicación.
• Derechos Humanos y Migración.
• Desarrollo Comunitario.
• Discapacidad y Vejez.
• Economía Sostenible.
• Educación y Acceso a Tecnologías.
• Participación Ciudadana y Políticas Públicas.
• Población y Medio Ambiente.
• Servicios de Salud y Asistencia.
Más adelante se explica, de acuerdo a la modalidad que elijas para realizar tu servicio social.
En instituciones que trabajan sin fines de lucro a favor de poblaciones en situación de pobreza o vulnerabilidad y que han sido previamente aceptadas por el Programa de Servicio Social Universitario.
El Art. 91 de la Ley de Profesiones te exenta de realizarlo si cumples con los requisitos oficiales. Consulta Plan Gobierno en el botón Casos Especiales en esta misma página. • Zona Metropolitana: En un período mínimo de seis meses y máximo de dos años, realizas 480 horas de labor en proyectos sociales dentro del área metropolitana y al mismo tiempo cursas con tus otras materias. • Estancia de Verano: Durante los dos meses del período de Verano, Realizas las 480 horas de trabajo en(omitir) puedes elegir sólo proyectos fuera de la ciudad de México. Al mismo tiempo cursas la materia en línea. • Estancia Externa: Durante un período académico de Primavera u Otoño, resides en alguna comunidad fuera de la Ciudad de México para realizar las 480 horas de Servicio Social, y al mismo tiempo cursas la materia en línea correspondiente y algunas de tu carrera. • Estancia de Intercambio: Durante tu etapa de intercambio académico puedes realizar tu Servicio Social. La materia se puede cursar en línea. Pregunta por los criterios y restricciones de esta modalidad. • Vinculación Curricular: Previo consentimiento del coordinador de tu carrera, puedes realizar las primeras horas del Servicio Social vinculando la experiencia académica de una materia con la solución de un problema de alguna organización de la sociedad civil o gubernamental en la cual concluirá durante el semestre posterior. No, sólo podrás inscribirte en un proyecto que esté registrado en nuestro sistema electrónico, ya que pasan por un proceso de selección y evaluación de acuerdo a criterios profesionales y sociales. Se trata de una obligación establecida en el artículo 5º de nuestra Constitución, que se detalla en la Ley Reglamentaria del artículo 5º constitucional, así como el reglamento de dicha ley; además el artículo 24 de la Ley General de Educación cataloga como requisito fundamental el realizar el servicio social para poder obtener la titulación profesional. Dentro de la reglamentación interna de la IBERO, el Reglamento de Estudios de Licenciatura y el Reglamento de Servicio Social complementan de manera armónica lo ya estipulado por las leyes generales vigentes en el país. Como conclusión, todos los estudiantes de licenciatura del país tienen la obligación de prestar 480 horas de servicio social, a fin de conseguir la certificación que, en el caso de la IBERO es emitida por el PSSU, y con la cual será posible acreditar este requisito necesario para la titulación. Promover una actividad académica de aprendizaje basado en el compromiso social, la formación integral y la participación de los estudiantes con actores sociales vulnerables. ¿Qué distingue al Servicio Social de la IBERO de otros? El compromiso social de proponer soluciones transformadoras desde la justicia social en las diversas áreas con problemáticas más urgentes, donde se realiza un trabajo de vinculación dentro y fuera de la IBERO para el logro de proyectos sociales, institucionales o universitarios. La materia está diseñada para reforzar tu práctica a través de la aplicación de herramientas metodológicas y el análisis en torno a la problemática social sobre la cual estás incidiendo. Te permite asumir una postura crítica frente a los principios de la ética social con base en el análisis de la problemática social del país, vinculando la experiencia del Servicio Social con tu proceso formativo integral. Lo anterior, con el fin de comprender la importancia de adoptar un papel colaborativo en el trabajo con beneficiarios, formadores y compañeros, promoviendo el compromiso social mediante el aprendizaje situado y una reflexión teórico-práctica. Tu profesor(a) te ofrecerá además la orientación necesaria sobre diversos aspectos involucrados en tu Servicio Social, tales como la ejecución de actividades, la relación con el coordinador del proyecto o con los beneficiarios y cuestiones administrativas para acreditar la materia. Por todo lo anterior está previsto que curses la materia de manera simultánea a las horas de servicio en el proyecto. • Estar inscrito regularmente en la UIA ante la Dirección de Servicios Escolares *El prerrequisito de inglés no es estrictamente necesario para realizar tu Servicio Social pero ojo, recuerda que si no lo haz realizado; tu posibilidad de carga de créditos disminuye, y la materia del Servicio Social tiene un valor de 16 créditos. • Preinscribirte en http://enlinea.uia.mx/sss a inicios del semestre previo a realizar tu Servicio Social. Ésta es válida sólo para el período que hayas elegido. Un buen principio es que solicites en Ventanilla de Servicio Social los “engargolados” para que consultes los proyectos de carreras afines a la tuya o los proyectos clasificados por áreas temáticas, lo cual facilita encontrar un proyecto acorde con tus intereses. Hay proyectos con vacantes que no son de tu carrera pero sí de otras que son afines y que están enfocadas a actividades que te interesan para tu desarrollo profesional. La manera en que puedes hacer tu Servicio Social está relacionada con el tipo de temática en la que se enfocará, y sobre la cual habrá un proyecto propuesto por la institución donde harás el servicio, en el que se definen las principales actividades a realizar. Es recomendable inscribir la materia “Práctica profesional y de servicio social“ en un grupo con la letra correspondiente al área de la problemática social de tu proyecto, pues cada grupo está conformado para abordar solamente una de las 9 áreas temáticas mencionadas anteriormente. El Servicio Social es una experiencia que te permite colaborar con instituciones que trabajan para solucionar problemáticas sociales, y durante el cual realizarás actividades que te ayudarán a consolidar tu formación profesional y humana. No, todos los proyectos son presentados por instituciones sin fines de lucro y que de acuerdo a nuestro Ideario contribuyen a mejorar la calidad de vida de personas en situación de pobreza o vulnerabilidad. En esta misma página da clic en el botón Instituciones para saber cuáles son los criterios de aceptación de las mismas, así como las características de los proyectos El camino más seguro es que te pre-inscribas en el período que desees y así puedas conocer los proyectos autorizados y las vacantes de tu carrera. Además de que así lo establece el Reglamento a nivel nacional, en la Ibero pretendemos que sea un servicio social profesionalizante, es decir, una experiencia que te permita aplicar intensivamente los conocimientos y las competencias específicas de tu carrera en la solución de problemas concretos Depende de la modalidad que hayas elegido . Sólo en la modalidad de Zona Metropolitana tu Servicio Social debe ser cumplido en un período mínimo de 6 meses y máximo de 4 semestres cubriendo 480 horas. No. Debido a que se trata de una actividad académica incluida en el plan de estudios debes iniciarlo a la par del calendario escolar. Cabe destacar que es indispensable que realices la pre-inscripción en las fechas establecidas, las cuales puedes conocer en la pantalla de la explanada central, en esta misma página o acudiendo a la ventanilla de Servicio Social. La pre-inscripción permite a los académicos del Programa de Servicio Social Universitario tener la cifra de alumnos de cada carrera que pretenden hacer su servicio social en el siguiente período. De esta manera es posible hacer un cálculo sobre las vacantes ofrecidas por las instituciones en sus proyectos. Debes acudir a la Ventanilla de Servicio Social para que se realice el cambio. Sí. Ahí se reforzará el sentido del servicio social a partir de los documentos básicos de la Universidad y te daremos indicaciones muy precisas sobre los siguientes pasos a seguir: la consulta de proyectos en línea, la dinámica del Tianguis, las entrevistas de selección, la inscripción en el proyecto y en la materia. Sí. Ahí conocerás personalmente a los coordinadores de los proyectos que te interesen, podrás preguntarles información detallada sobre la institución, sus expectativas, lugar y horario de trabajo y podrás solicitarles cita para las entrevistas de selección. La Ibero pretende que el Servicio Social sea una experiencia que te permita aplicar intensivamente los conocimientos y las competencias específicas de tu carrera en la solución de problemas concretos. Esto permitirá reforzar aún más tu formación en la disciplina que has elegido. Teniendo el 70% de los créditos tienes las competencias y habilidades en tu formación académica para desarrollar un proyecto de Servicio Social de la Ibero. Sí. Platicalo con algún académico del PSSU el Día del Tianguis. Un buen principio es que solicites en Ventanilla de Servicio Social los “engargolados” para que consultes los proyectos de carreras afines a la tuya o los proyectos clasificados por áreas temáticas, lo cual facilita encontrar un proyecto acorde con tus intereses. Hay proyectos con vacantes que no son de tu carrera pero sí de otras que son afines y que están enfocadas a actividades que te interesan para tu desarrollo profesional. Sí. Solamente debes dar aviso en Ventanilla de Servicio Social para hacer el cambio de período y te puedas pre-inscribir más adelante. No. Después de que una institución te haya inscrito en su proyecto te llegará un correo electrónico indicándote que debes inscribir la materia “Práctica profesional y de servicio social“ (8763) en un grupo con la letra correspondiente al área de la problemática social de tu proyecto. No. El desarrollo de tu servicio social y cursar la materia es un proceso paralelo, por lo que el sistema electrónico tampoco permite la inscripción parcial. Estos gastos corren por cuenta tuya. En algunos casos la institución podría ayudarte a conseguir hospedaje o alimentación a precios módicos, sin embargo dado que la mayoría de las instituciones tienen presupuestos limitados en la mayoría de los casos no pueden ofrecer apoyo.
• Tener cursado mínimo el 70% de los créditos de tu carrera
• Llevar a cabo todos los pasos necesarios para ser aceptado en una institución: asistir a la sesión informativa, consultar los proyectos con vacantes para tu carrera, contactar instituciones en el Tianguis de Servicio Social y participar en entrevistas de selección, en las fechas establecidas.
• Inscribirte a la materia 8763 Práctica Profesional y de Servicio Social para cursar de manera presencial un Taller teórico-práctico de dos horas por semana (Primavera y Otoño) o en línea (Verano, Estancia Externa o de Intercambio). Si no inscribes la materia se te dará de baja y deberás inscribir el servicio social en un período posterior.
Posteriormente dirígete al Responsable de Vinculación Externa para que conozca con mayor detalle tu propuesta y te explique qué debe hacer la institución para que pueda registrar proyectos en el sistema electrónico de servicio social.
Lo que podemos sugerirte es que con anticipación contactes a la institución para ver si va a registrar algún proyecto como vacantes para tu carrera. Sin embargo la autorización del proyecto queda sujeta al dictamen del comité de evaluación de proyectos.
Considerando que los proyectos no son continuamente renovados por las instituciones pues esto depende de sus necesidades.
Por otro lado, al pre-inscribirte ya tendremos tus datos de contacto. Te llegará un correo para informarte cuándo y dónde debes asistir a la Sesión Informativa (DISS), en la cual te explicaremos con mayor puntualidad los requerimientos para quedar oficialmente inscrito en el servicio social.
Las fechas establecidas corresponden generalmente a las primeras semanas del semestre previo. Consulta el calendario de fechas a través de los anuncios de la pantalla en la explanada central, en esta misma página o acudiendo a la ventanilla de Servicio Social.
Tu pre-inscripción es válida únicamente para el período en el que la hayas realizado.
Cada grupo está conformado para abordar solamente una de las 9 áreas temáticas.
Copyright 2016 Universidad Iberoamericana | Contacto
Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y asegurar su funcionamiento con eficacia. Al utilizarlo usted acepta el uso de cookies.
Es esta área se pretende contribuir al análisis de políticas públicas y al fortalecimiento de una cultura política de participación ciudadana a través de la vinculación con organismos tanto gubernamentales como no gubernamental, particularmente con aquellos que realizan actividades de atención a la ciudadanía y que buscan la consolidación de la democracia.
Esta área considera la cultura como el marco en el cual el país puede desarrollarse y la comunicación como el elemento de vinculación entre personas y grupos sociales. ofrece un espacio para su difusión entrando en contacto con las distintas facetas de nuestro patrimonio cultural.
En esta área se pretende contribuir a la promoción y difusión de una cultura de respeto y defensa de los derechos humanos en nuestra sociedad a través de una experiencia formativa que se puede tener en instituciones dedicadas a esta labor.
Esta área coparticipa en las diferentes facetas de desarrollo económico con equidad, particularmente en la promoción del empleo, la superación vinculada al trabajo y el desarrollo e innovación de baja tecnología (low tech), apoyando a personas y grupos en situación de marginación, exclusión y pobreza económicos
Esta área busca atender programas integrales de desarrollo social y educación, tendientes a favorecer la conservación y mejor aprovechamiento de los recursos naturales y del medio ambiente.
Esta área colabora con con centros comunitarios y grupos organizados que trabajan en proyectos de formación y servicios integrales para poblaciones de escasos recursos, con la finalidad de que encuentren una identidad comunitaria para superar su situación de pobreza.
Esta área tiene como objetivo participar en la promoción y atención integral de la salud física, emocional y mental en sectores en situación de vulnerabilidad, marginación, exclusión y /o pobreza.
Esta área trabaja con y para personas con discapacidades físicas y/o intelectuales, así con con adultos mayores con el fin de que desarrollen sus capacidades al máximo posible y se integren plenamente a la comunidad a la que pertenecen.
Se necesita previo consentimiento de el/la coordinador/a de tu carrera. Proyectos que involucran de manera articulada a coordinadores/as y profesores/as de licenciaturas, a las instituciones y al programa de servicio social para que inicies un proyecto, como parte de las actividades académicas de una asignatura y acompañados estrechamente por su profesor/a, para continuarlo como servicio social el siguiente semestre.
Durante un periodo académico (Primavera – Otoño), resides en una comunidad fuera de la CDMX, para realizar las 480 horas de servicio social; se cursa el Taller de Servicio Social de manera virtual, pudiendo cursar, además, asignaturas propias de tu plan de estudios en línea.
En un periodo de 6 meses a 2 años, se realizan 480 horas de trabajo intensivo en proyectos sociales en el área metropolitana; con opción a cursar el Taller de Servicio Social de manera semipresencial.
Durante el periodo de Verano (dos meses) , se realizan 480 horas de trabajo intensivo en proyectos fuera de la CDMX, el taller se cursa a distancia (en línea) y se da seguimiento al proyecto durante el periodo de Otoño.
En un periodo de 6 meses a 2 años, se realizan 480 horas de trabajo intensivo en proyectos sociales en el área metropolitana; con opción a cursar el Taller de Servicio Social de manera semipresencial.